En plena campaña electoral, el presidente Javier Milei hizo una pausa de su raid por las provincias y participó de una conversación con el economista Salvador Di Stefano, en el marco de la presentación de su nuevo libro “Cambia la Música”. Durante el encuentro, el mandatario hizo una defensa de su modelo económico y destacó la baja de la inflación, pobreza e indigencia como logros de su gestión. Además, destinó algunos dardos para economistas y periodistas que, según consideró´, “no saben” de la micro y recordó una anécdota con su expareja Fátima Flores.
Al tomar la palabra, Milei elogió el libro de Di Stefano, y se enfocó en cuestiones técnicas para hablar de la herencia recibida, el concepto de la micro y luego resaltar lo que considera como logros de su gestión económica. Sobre el final de su discurso, en tanto, se refirió a las elecciones del 26 de octubre e hizo un llamado a la ciudadanía. “Espero que los argentinos voten por su propio bien. Lo otro ya lo probamos, y falló”, sentenció el mandatario frente a la audiencia en La Rural.

“El libro describe la herencia que recibió el gobierno y cómo fuimos trabajando en cada una de las bombas que nos dejaron plantadas, es decir, todo el trabajo de relojería que hubo que hacer, porque cada uno de esos cables podría haber derivado en una explosión y que hoy estaríamos en Venezuela”, comenzó Milei.
“Argentina llevaba 123 años de déficit fiscal, porque los únicos años que tuvo superávit estaba en default, y nosotros pusimos las cuentas públicas en orden en el primer mes de gobierno en el Tesoro y tardamos 6 meses para hacerlo en el Banco Central. Eso terminó siendo una bendición, porque la gente internalizó que era el ‘no hay plata’”, planteó.
En esa misma tónica, el Presidente resaltó que “aun cuando falte mucho por hacer, la dirección es la correcta”. Y tras ello amplió: “Está claro que no estamos en el paraíso, que la situación es dura, pero cuando sinceramos la economía teníamos 54% de pobre, hoy tenemos 31%, o sea hay 12 millones que salieron de la pobreza”.
En medio de la tensión cambiaria, el mercado sumó nerviosismo luego de que una de las billeteras virtuales más importantes del sector, Cocos Capital, confirmó que había dejado de vender dólar oficial.
El CEO de Cocos Ariel Sbdar fue el que dio la noticia vía su cuenta de la red social X al ser consultado por un usuario que no podía acceder a la operatoria habitual. “Nos pidieron apagar”, respondió por esa vía. Rápidamente, le preguntaron quién había hecho el requerimiento.
Horas más tarde y ante la consulta de LA NACION, la empresa respondió: “A las 12.30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud”. La entidad sería el BIND Banco Industrial.

Fuentes del Banco Central (BCRA) dijeron que “el dólar oficial se compra a través de bancos y que las billeteras virtuales no operan en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC)“. Otra fuente del organismo, en tanto, tildó de ”irresponsables» los dichos de Sbdar en redes.
Este medio consultó al Ministerio de Economía, pero no hubo respuesta. LA NACION preguntó también a varias billeteras virtuales y a la cámara que las agrupa para ver si habían tenido inconvenientes vendiendo dólares oficiales, una opción que habían incorporado hace poco, pero aún no tuvo respuesta. Otra firma que opera con el BIND es Mercado Pago. Ante la consulta de este diario dijeron que no iban a hacer comentarios.
El mercado argentino transitó septiembre con una fuerte tensión financiera. Las elecciones en la provincia de Buenos Aires marcaron un quiebre y, pese a las iniciativas del Gobierno para intentar revertir ese escenario (con la negociación de apoyo financiero de Estados Unidos y una ventana de suspensión de retenciones), no fue suficiente para que los activos lograran recuperarse.
Hoy, en la última rueda hábil del mes, los dólares oficiales cerraron al alza, incluso cuando se espera que ingresen alrededor de US$1300 millones de oferta de agroexportadores pendientes de liquidación. Este escenario llevó, según identifican operadores del mercado, a que el Banco Central (BCRA) venda divisas a cuenta del Tesoro para así ponerle un freno a esas subas.
El tipo de cambio oficial mayorista llegó a tocar los $1410 cerca del mediodía. Sin embargo, con el paso de las horas la tendencia se moderó, un freno que desde el mercado atribuyen a la venta de dólares por parte del Tesoro, en una rueda marcada por el cierre de posiciones en el dólar futuro. Finalmente, esta cotización terminó la rueda a $1379,69, equivalente a una escalada diaria de $21,57 (+1,59%).
Aunque a mediados de septiembre el mayorista alcanzó por primera vez el techo de la banda de flotación (que actualmente se ubica a $1480,72), el aluvión de divisas que provocó la semana pasada la baja de retenciones a cero permitió que la cotización se aleje de los máximos previstos en el programa económico. En este contexto volátil, la cotización cerró el mes con una suba acumulada de $36,69 (+2,7%).
“Tiene que ver bien cómo se ensamblan”. Con esa frase definieron en la Casa Rosada sobre lo que deberá hacer el presidente Javier Milei respecto de los cambios que se den en el Gabinete luego de las salidas obligadas, en diciembre próximo, de los titulares de las carteras de Defensa, Luis Petri, y de Seguridad, Patricia Bullrich.
Bullrich y Petri son ministros desde la primera hora de la administración libertaria y compiten en las próximas elecciones para ocupar sendas bancas en el Congreso, lo que dejará libre dos de las nueve carteras gubernamentales y derivaría en un posible reordenamiento del Gabinete.
La elección de sus respectivos sucesores en dos carteras claves para la administración libertaria, en especial la de Seguridad, es considerado “fundamental” en las filas libertarias para comenzar a delinear lo que puede pasar con el resto del Gabinete.
“Todo puede pasar”, dijeron fuentes oficiales sobre la posibilidad de que frente a los cambios de nombre se sume un eventual rediseño de la estructura actual del organigrama.
Los cambios y posible reordenamiento se darán cuando el gobierno esté atravesando la mitad de la gestión, en la que tiene previsto enfrentar las denominadas reformas de segunda generación.
Hasta ahora, en poco menos de dos años de gestión, se registraron cambios en el área de Salud, donde ingreso Mario Lugones en lugar de Mario Russo; en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde salió eyectada Diana Mondino e ingresó Gerardo Werthein; en la Jefatura de Gabinete, de la que Milei echó a Nicolás Posse y designó en su lugar a Guillermo Francos, y la disolución de la cartera de Infraestructura, tras la desvinculación de Guillermo Ferraro, en enero de 2024, quien falleció poco después ese mismo año.
La primera reunión formal de la comisión investigadora de Diputados sobre las muertes por fentanilo adulterado estuvo marcada por el dolor, la indignación y la tensión política. Los familiares de las víctimas exigieron la presencia del ministro de Salud, Mario Lugones –de quien depende la Anmat, organismo encargado de la trazabilidad de los medicamentos–, y advirtieron que no permitirán que la tragedia sea utilizada en la campaña electoral. Al mismo tiempo, los legisladores confirmaron que el jueves una delegación se reunirá con el juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la causa, y resolvieron ampliar los pedidos de informes al Poder Ejecutivo.
“¿Cuántos muertos más hacen falta? Lugones tendría que estar acá”, lanzó con crudeza Gisel Oviedo, hermana de Sebastián, una de las víctimas. Acusó al ministro de “borrarse” y apuntó contra la diputada de Pro, Silvana Giudici, a quien responsabilizó de “usar” a los familiares con fines electorales. “Voy a pedir públicamente que borre las fotos que retuiteó con nosotros. Después de la foto se fue a comer empanadas a Olivos”, denunció. También expresó su rechazo a la desregulación que impulsa el Gobierno.

Giudici intentó bajar la tensión. Lamentó que la discusión se hubiera “politizado” y defendió el rol de la comisión: “Nuestro deber es dar contención a las familias y garantizar que se cumpla la asistencia que establece la ley. Dejemos las banderas de lado y trabajemos con la madurez necesaria”, reclamó. Sin embargo, la propia Oviedo la interpeló al recordar que había sugerido a los familiares recusar al juez Kreplak “por kirchnerista”.
La presidenta de la comisión, Mónica Fein (Socialismo), se encargó de cerrar la disputa. Recordó que el cuerpo fue creado por unanimidad, pidió mantener el espíritu de trabajo conjunto y adelantó que el objetivo es llegar al 9 de diciembre con un informe y propuestas concretas. “Todas las decisiones serán seguidas de cerca por los familiares”, garantizó.
Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria), secretaria de la comisión, agradeció a las familias y enfatizó que la tarea debe continuar pese a las diferencias partidarias.
Hayden Davis, su hermano Gideon, su padre Thomas y otros acusados por el “caso $LIBRA” en Estados Unidos reclamaron hoy a la jueza federal Jennifer Rochon que desestime la demanda colectiva (“class action”) que afrontan en Nueva York y que busca aplicar la ley contra las organizaciones criminales que desarrollan criptomonedas. Planteó que si los inversores se apoyaron en algo para decidir si compraban el criptoctivo, fue en el posteo que emitió el presidente Javier Milei el 14 de febrero.
La demanda colectiva se centra en el presunto fraude y manipulación de precios que habrían cometido los Davis y otros acusados durante los lanzamientos de $LIBRA, el 14 de febrero pasado, y de $M3M3, de diciembre del año pasado, en perjuicio de Anuj Mehta y Omar Hurlock, entre otros inversionistas que alegan haber sufrido pérdidas al adquirir estos tokens.

Hayden Davis aparece como el principal acusado en Nueva York, pues se alega que él insinuó o sugirió, a través de publicaciones en X y declaraciones en conferencias, que $LIBRA “estaba afiliado con el gobierno argentino y específicamente con la administración del Presidente Javier Milei”.
Los demandantes también afirman que Davis habría declarado a terceros durante una conferencia que “tenía ‘control’ sobre Milei”, además de subir posteos a redes sociales que demostrarían su vínculo con el Presidente, como una foto de ambos dentro de la Casa Rosada, para sugerir que influía sobre el jefe de Estado y sus principales colaboradores.
El presidente Javier Milei y el titular de Pro, Mauricio Macri, se reencontraron el domingo pasado en la quinta de Olivos. Fue la primera vez que se vieron las caras después de un año. Con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como único testigo, Milei sorprendió a Macri cuando le preguntó de sopetón: “¿Viste que no insultó más?”, soltó.
La cumbre entre el jefe del Estado y su principal aliado político se extendió durante más de tres horas. Según pudo saber LA NACION, la charla transcurrió en un tono respetuoso, pero fue tensa. “Se dijeron todo lo que se tenían que decir y lo que pensaban”, señala un dirigente que tiene llegada a la Casa Rosada y al círculo íntimo de Macri.

Dado que venía decepcionado con el Presidente por los destratos a Pro, Macri le planteó con “sinceridad” a Milei cómo veía la situación del país y, sobre todo, qué medidas le sugiere tomar a partir del 27 de octubre, una vez que se realicen las elecciones legislativas. El Presidente escuchó con atención y tomó algunas recomendaciones. En otros casos, según indicaron a LA NACION fuentes al tanto de la charla, rechazó los cuestionamientos de su socio electoral en la provincia de Buenos Aires y la Capital, entre otros distritos.
La señal de apertura al diálogo con el líder de Pro que hizo el Gobierno se produjo poco después de que Donald Trump le diera un espaldarazo a Milei ante las turbulencias económicas y cambiarias que sufrió durante las últimas semanas.
El mercado argentino transitó septiembre con fuerte tensión financiera. Las elecciones en la provincia de Buenos Aires marcaron un quiebre y, pese a las iniciativas del Gobierno para intentar revertir ese escenario (negociación de apoyo financiero a con Estados Unidos y ventana de suspensión de retenciones), los activos no lograron recuperarse.
Hoy, en la última rueda hábil del mes, los dólares oficiales se mantienen al alza, incluso con alrededor de US$1300 millones de la oferta de agroexportadores pendiente de liquidación, en un escenario que llevó, según identifican operadores del mercado, al BCRA a vender divisas a cuenta del Tesoro para frenar esas subas.
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza este martes a $1378, equivalente a una escalada diaria de $18 (+1,3%). En horas cercanas al mediodía, esta cotización llegó a tocar a los $1400, pero con el paso de las horas moderó la tendencia, en un freno que en el mercado atribuyen a ventas de dólares por parte del Tesoro. Es una rueda marcada por el cierre de posiciones de fin de mes en el mercado de dólar futuro.
Aunque a mediados de septiembre el mayorista llegó a tocar el techo de la banda de flotación (que actualmente equivale a $1480,72), el aluvión de divisas que provocó la semana pasada la baja de retenciones a cero permitió que la cotización se aleje de los máximos previstos en el programa económico y que el Tesoro compre reservas. En este contexto, esta cotización cierra el mes con una suba de $35 (+2,6%).
Algo similar sucedió con el dólar oficial minorista. Hoy, sube $20 y aparece en las pizarras del Banco Nación a $1400 (+1,4%), mientras que en los últimos 30 días trepó $40 (+2,9%).
WASHINGTON.- Luego de su reciente viaje a Nueva York en el que obtuvo un fuerte respaldo del gobierno norteamericano, Javier Milei será recibido en una visita oficial por el presidente norteamericano, Donald Trump, en la Casa Blanca el próximo martes 14 de octubre, confirmó la Cancillería.
La nueva visita del Presidente a Estados Unidos se da después del apoyo explícito que la gestión del líder republicano le brindó a la Argentina en medio de las turbulencias económicas y políticas, con la posibilidad latente de un salvataje financiero del Departamento del Tesoro.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, compartió la nueva medida del Gobierno sobre los descuentos para jubilados en supermercados y comercios. “Unos 7 millones de jubilados y pensionados tendrán descuentos acumulables de entre el 10% y el 20% en supermercados y comercios, utilizando la tarjeta de débito asociada a su prestación provisional», escribió este martes por la mañana.
“De acuerdo a los topes y condiciones de las distintas cadenas, podrían alcanzar reintegros de hasta $120.000 mensuales. Esta medida no implica gasto alguno para el Estado: el costo lo asumen exclusivamente las cámaras empresariales y los bancos, en el marco de un acuerdo voluntario de colaboración con el gobierno», aclaró.
Unos 7 millones de jubilados y pensionados tendrán descuentos acumulables de entre el 10% y el 20% en supermercados y comercios, utilizando la tarjeta de débito asociada a su prestación provisional. De acuerdo a los topes y condiciones de las distintas cadenas, podrían alcanzar…
— Manuel Adorni (@madorni) September 30, 2025
El Senado se apresta a vivir un auténtico súper miércoles con una agenda cargada de reuniones de comisiones en la que se destacan una serie de plenarios que amenazan con convertirse en una pesadilla para el presidente Javier Milei. No es para menos cuando entre los temas que se dispone a discutir el Senado se encuentran tres pedidos de interpelación a la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe del Estado, Karina Milei, para que comparezca ante el recinto de la Cámara alta para explicar los audios que la involucrarían en maniobras de corrupción en la contratación con proveedores del Estado.
La hermana presidencial no es el único funcionario apuntado por la oposición. Durante la jornada también se tratarán pedidos de citación y de interpelación para el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Lugones.
El expresidente Mauricio Macri se refirió a la “larga reunión” que mantuvo con el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos este domingo en la Quinta de Olivos.
“Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al Presidente sobre lo que pienso de la situación del país y encontrar las oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante”, escribió este martes en su cuenta de la red social X.
El domingo tuvimos una larga reunión con el presidente Milei y Guillermo Francos en la Quinta de Olivos. Es bueno haber retomado el diálogo después de más un año, siempre con la misma vocación: decirle la verdad al presidente sobre lo que pienso de la situación del país y…
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) September 30, 2025

Once años después de radicada la denuncia, y tras superar múltiples escollos, la Justicia federal de Mar del Plata procesó a decenas de integrantes de los grupos financieros Jonestur y Transcambio, acusados de conformar una asociación ilícita con ramificaciones locales e internacionales, que van de la corrupción kirchnerista y el narcotráfico, a la Banca Privada de Andorra (BPA).
El juez federal Santiago Inchausti consideró que se recolectaron evidencias suficientes para procesar a los acusados por presunta intermediación financiera ilegal, captación de ahorros no autorizada y lavado de activos, valiéndose de una compleja red de empresas, fideicomisos y cuentas bancarias en el exterior.
En ese sentido, los grupos Jonestur y Transcambio montaron estructuras offshore, algunas reveladas en los “Panama Papers”, para captar fondos de particulares y canalizarlos a través de casas de cambio y “cuevas” financieras. Esos fondos fueron luego reintroducidos en el sistema formal mediante operaciones inmobiliarias y comerciales, disimulando así su origen ilícito.
El gobierno de Javier Milei anunciará este martes un programa de beneficios con descuentos para jubilados y pensionados en los principales supermercados del país. A un mes de las elecciones y luego de los vetos del Presidente a leyes que buscaban recomponer los ingresos de los jubilados, la medida busca alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios e impulsar también el comercio con un aumento de las ventas, indicaron desde la Casa Rosada.
El programa se desarrolló en el Ministerio de Capital Humano, la cartera que encabeza Sandra Pettovello, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
“El objetivo es mejorar los ingresos de los jubilados y su capacidad de compra”, dijeron desde las filas del Gobierno, apartándose del manual de comunicación libertario y más próximos −sin buscarlo− a los argumentos que los gobiernos peronistas y de Cambiemos utilizaron para proponer medidas similares.
El Gobierno decidió prorrogar por un año el régimen de jubilación anticipada, que rige desde 2021 y cuya vigencia -según lo que está dispuesto- finaliza mañana, martes 30 de septiembre. Se trata de una prestación dirigida a personas a las que les faltan cinco años o menos para cumplir la edad mínima jubilatoria y tienen acumulados, como mínimo, 30 años de aportes. Además, es condición estar sin ocupación laboral desde una fecha determinada.
La decisión de prolongar en el tiempo la posibilidad de acceder al beneficio fue informada a LA NACION, ante una consulta sobre el tema, por fuentes del Ministerio de Capital Humano, que especificaron que la extensión será por el plazo de un año. La semana pasada, tal como informó este medio, se analizaba qué pasos seguir respecto de este sistema.
El empresario y desarrollador Eduardo Costantini lamentó las rivalidades extremas que se dan en la política argentina y la falta de “previsibilidad” en el rumbo del país que, según sus consideraciones, afecta a las instituciones. En eso, criticó al presidente Javier Milei por tener una postura “de extrema derecha totalmente radicalizada”, la que dijo no apoyar, y elogió al gobernador Axel Kicillof por ser “honesto”.
Sobre el mandatario bonaerense, del peronismo, planteó que es “excepcional” que no esté manchado por la corrupción, aunque también dijo que puede ser “muy radicalizado” en sus ideas.
Convencido de que la Argentina tiene un problema porque la política se estructura a través de facciones y los dirigentes se ven entre sí como enemigos, el dueño del Museo Malba comentó el lunes por la noche que sería importante que los representantes dialoguen y construyan políticas de Estado que no generen cimbronazos cuando hay cambios de gobierno.
El presidente Javier Milei se refirió este lunes a distintos temas que complican su gestión en la previa de las elecciones del 26 de octubre. Por un lado, el mandatario dijo que la caída en el Índice de Confianza en su gobierno se dio porque hubo una “fuerte desaceleración” de la economía, que se la adjudicó a los movimientos del Congreso y de la oposición, sobre todo del kirchnerismo, a los que tildó como un “grupo de forajidos que quieren romper todo”.
En tanto, también salió a defender a José Luis Espert, primer candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires y titular de la Comisión de Presupuesto en Diputados, apuntado en estas últimas horas de supuestos vínculos con Fred Machado, un hombre acusado por narcotráfico y con un pedido de extradición activo de parte de Estados Unidos.
El presidente Javier Milei se refirió a los incidentes del lunes por la tarde, cuando desembarcó en Tierra del Fuego en medio de la campaña nacional y fue recibido con una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otra movilización que impidió una caminata que tenía planeada en Ushuaia.
Una vez más, el mandatario le echó la culpa al kirchnerismo, dijo que ese partido ejerce “violencia física” y la diferenció de los ataques por redes que mandan tanto él como la tropa libertaria. Además, planteó que hay un intento de instalar que la gente lo “odia” y que no puede hacer recorridas en territorio.
Alrededor de la 1 de la madrugada de este martes, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza un nuevo avión con ciudadanos argentinos deportados de Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump. Se trata del cuarto vuelo en lo que va del año, que se suma a los anteriores que llegaron al país entre el 12 de junio y el 26 de septiembre, como consecuencia del endurecimiento de la política estadounidense contra migrantes ilegales o que tiene causas penales que impuso el mandatario norteamericano.
En un operativo de máximo hermetismo, los argentinos aterrizaron en Ezeiza tras escala previa en Guayaquil, Ecuador. Lo hicieron a bordo de un Airbus A320-214 de GlobalX, la empresa contratada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el brazo gubernamental a cargo de las redadas y de los trámites de las deportaciones ordenadas por la administración republicana.
ANTICASTA I. Pocos temas han merituado tanto trabajo este último año como la liberación del mercado para la vacuna aftosa. He dicho muchas veces que el sistema de castas se construye con un complejo entramado de regulaciones redundantes cosa que, si cae una, el beneficiario del… pic.twitter.com/w2FC0blOvh
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 30, 2025
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en conjunto con las otras entidades gremiales con representación en el PAMI lanzó medidas de fuerza progresivas a partir del congelamiento salarial.
“Llevamos más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud. Recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados”, puntualizó el secretario general Rodolfo Aguiar y remarcó que “más de la mitad de los empleados cayeron por debajo de la línea de pobreza y son muchos los profesionales que están migrando por los sueldos tan bajos.
Durante una entrevista con LN+, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que las acusaciones sobre vínculos con el narcotráfico del diputado José Luis Espert son “una operación”. El funcionario consideró que se trata de una metodología similar a la que usó la oposición para “ensuciar” a Patricia Bullrich cuando sucedió el caso de Santiago Maldonado.
“A mi por ejemplo me atacan todos los días con no sé cuántas pavadas. Son operaciones que va haciendo un sector de la política que entiende que la elección se da con una piedra y no con las urnas, y hacen este tipo de cuestiones”, dijo y agregó: “Si hay algo que explicar, lo explicará Espert. Esto ya pasó tiempo atrás, se lo vienen remontando desde que lo conozco. Te puedo asegurar que el 27 de octubre no hay una operación más en la Argentina”.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el politólogo Gustavo Marangoni mantuvieron un fuerte cruce el lunes por la noche, que abrió un nuevo capítulo de debate sobre el rumbo económico del país. A través de declaraciones en medios y mensajes en redes sociales, se vertieron opiniones sobre el nivel de endeudamiento, el valor del dólar y la aptitud de los responsables de la política oficial.
El domingo por la noche Marangoni, en el marco de una entrevista en un programa de streaming, calificó de “suicida” el programa económico del Gobierno. “Un dólar barato financiado por el endeudamiento y apertura comercial de una manera irresponsable, no podés combinar las dos cosas, no lo hace nadie”, aseguró el politólogo. Al explicar los motivos que llevaron al oficialismo a tomar esa decisión, apuntó directamente contra el perfil del titular de Hacienda: “Porque tiene como ministro de Economía a alguien que nunca pisó una fábrica. ¿Cuándo lo escucharon hablar de producción o de trabajo? Entonces tenés gente de las finanzas en el Ministerio de Economía”.
El Gobierno recibió el anuncio de un auxilio providencial de Estados Unidos, que consiste, en términos muy generales porque no hay especificaciones, en un intercambio de monedas bajo la forma de un rescate por US$20.000 millones y en la posibilidad de que el Tesoro estadounidense, es decir el Ministerio de Economía de EE.UU., compre bonos de la deuda argentina e, inclusive, que el estado argentino emita bonos para ser comprados exclusivamente por el Tesoro norteamericano.
Existía el temor de que el Gobierno se gastase todos sus dólares defendiendo la paridad del dólar y sacrificara el crédito del país. Es decir, que empezara a haber una perspectiva de un default. En consecuencia, se produjo la suba del Riesgo País. Dicho indicador, tras la comunicación de Scott Bessent -secretario del Tesoro-, se derrumbó y se recuperó la confianza en que la Argentina honraría su deuda. Duró entre el lunes, cuando se hizo el anuncio, hasta el miércoles. El jueves y el viernes, curiosamente, comenzó a subir de nuevo el Riesgo País. Pasó de 900 puntos a 1124. ¿Por qué, si hubo un anuncio tan contundente por parte de Estados Unidos, este índice está una vez más al alza?
Ricardo López Murphy, candidato a diputado nacional por el frente Potencia, afirmó que la explicación de los problemas económicos que atraviesa la Argentina se explicarían por tres motivos y propuso como solución seguir lo que definió como “modelo asiático”.
Entrevistado en Odisea Argentina (LN+) por Carlos Pagni, el exministro de Economía planteó que el primer factor está vinculado con la historia económica y política del país. “Diez default y cinco confiscaciones de depósitos (…) Por eso, el programa que necesitamos tiene que ser congruente con nuestra historia. Necesitamos un programa con holgura en lo fiscal, en lo externo y en lo monetario”, argumentó.
¿Por qué los hermanos Milei sostienen a Sebastián Pareja? La pregunta se instaló en las charlas políticas de La Libertad Avanza después de la dura derrota que sufrió el Gobierno en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Pese a los cuestionamientos internos, el principal armador del oficialismo en Buenos Aires sigue firme en su cargo. Es más, quedó al frente del diseño de la campaña en la fortaleza del kirchnerismo de cara a las legislativas del 26 de octubre, que marcarán un mojón clave en el mandato de Javier Milei y comenzarán a despejar la incógnita en torno al nivel de adhesión popular al proyecto de los libertarios.
Después de que el PJ superara con holgura a la escudería de LLA en la contienda de septiembre –ganó en seis de las ocho secciones electorales y le sacó una ventaja de casi catorce puntos-, Pareja intenta dar vuelta la página lo antes posible. Y confía en que el oficialismo nacional mejorará su desempeño en Buenos Aires, donde Milei necesita aumentar su cosecha en el test de octubre.
El gobierno de Javier Milei anunciará este martes un programa de beneficios con descuentos para jubilados y pensionados en los principales supermercados del país. A un mes de las elecciones y luego de los vetos del Presidente a leyes que buscaban recomponer los ingresos de los jubilados, la medida busca alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios e impulsar también el comercio con un aumento de las ventas, indicaron desde la Casa Rosada.
El programa se desarrolló en el Ministerio de Capital Humano, la cartera que encabeza Sandra Pettovello, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

USHUAIA.- El desembarco de campaña de Javier Milei a Tierra del Fuego transcurrió este lunes con momentos de alta tensión. Por un lado, una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) rechazó la visita del líder de La Libertad Avanza (LLA) a una empresa de electrodomésticos. Por el otro, grupos opositores intentaron bloquear una caminata por el centro de Ushuaia con la que el mandatario buscaba promocionar a sus candidatos en la isla. Era su principal actividad, pero no la pudo completar.
Milei emprendió el regreso a Buenos Aires y en la Casa Rosada ya preparan su próxima salida de campaña, que se concretaría el viernes en Rosario. Las actividades proselitistas de LLA ya habían registrado momentos incómodos o violentos en Lomas de Zamora, donde el Presidente fue agredido a pedradas antes de la elección bonaerense; y en Corrientes, donde la que no pudo emprender una caminata fue Karina Milei.

La recorrida de Javier Milei por Tierra del Fuego este lunes estuvo marcada por protestas y momentos de tensión que alteraron su agenda. La visita, enmarcada en actividades de campaña, encontró resistencia desde temprano: la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) se movilizó durante la llegada del Presidente a una fábrica de electrodomésticos, y más tarde, manifestantes intentaron frenar la caminata prevista al centro de Ushuaia.
Ante el clima adverso, y por cuestiones de seguridad, el recorrido que se había convocado para las 18 en la esquina de San Martín y Don Bosco se transformó en un encuentro frente al Hotel Albatros, donde Milei y su equipo se alojaban. Allí, el mandatario improvisó un saludo a los militantes reunidos y pronunció un breve discurso con un megáfono, en el que destacó la baja de la pobreza y la indigencia, y pidió a sus seguidores “no aflojar” porque “esta vez el esfuerzo va a valer la pena”. Karina Milei lo acompañó en todo momento.

Ricardo Alfonsín aparece con un piluso rojo, binoculares y bajo una sombrilla. Así arranca uno de sus spots, en los que anuncia su regreso a la política. En una campaña audiovisual en la que priman los contrastes, el hijo del expresidente lanza su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires con tonos pastel, una estética cinematográfica de tinte retro, influenciada por el reconocido director Wes Anderson. En su último video, también suma un guiño a las películas argentinas de los 80′, época en la que su padre, Raúl, era el presidente de la Argentina. En esos mismos spots recrea una escena de Los bañeros más locos del mundo, a fines de divulgar una gira que hará por la costa. Todo ello, bajo una misma premisa: “Una vuelta a los valores de antes”.
“El mensaje que quiero dar es el de la necesidad de recuperar los valores centrales de la democracia. Desde 1983, no hay un Gobierno menos republicano que este”, señala Ricardo Alfonsín a LA NACION. Sus hijos, en cambio, son los encargados de llevar a la acción su propuesta que generó sorpresa en las redes sociales por su impronta cinematográfica.

El kirchnerismo presentó este lunes en el Senado un proyecto de ley para blindar el programa nuclear argentino y frenar la venta del 44% de las acciones de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que tiene a su cargo tres centrales nucleares, tal como lo anunció el Gobierno a través del vocero presidencial Manuel Adorni.
La iniciativa lleva la firma del jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), y de otros 24 senadores de la principal bancada de oposición de la Cámara alta. Además, fue presentado esta tarde durante una actividad que tuvo como escenario la sede nacional del PJ y se desarrolló bajo el título “El rol estratégico del sector nuclear para el desarrollo nacional”.
El dirigente Juan Grabois, candidato a diputado nacional por Fuerza Patria, presentó una denuncia penal contra el legislador José Luis Espert, que encabeza la lista de postulantes por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza. Lo acusó de haber recibido fondos del empresario Federico “Fred” Machado, detenido en la Argentina y reclamado por la justicia de Estados Unidos en una causa por narcotráfico.
La denuncia sostiene que Espert percibió “al menos la suma de 200.000 dólares de parte de una banda criminal que formaba parte de estructuras mafiosas ligadas al narcotráfico, y que se encuentra siendo juzgada en el fuero criminal del Distrito Judicial Este de Texas, Estados Unidos”.
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios
